Ir al contenido principal

Di a luz el 26 de abril de 2020 pleno confinamiento

 Di a luz el 26 de abril de 2020 (pleno confinamiento) en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Fue inducido a las 37 semanas ya que se trataba de un CIR y después de 23 horas acabó en cesárea.


Pues aquí comenzó todo. No tuve piel con piel aunque he de decir que una enfermera joven vino a la sala de despertar a traérmelo pero las enfermeras que habían allí ya mayorcitas le dijeron que no, que yo necesitaba a alguien pendiente y que quedaba poco para el cambio de turno y no se iban a hacer cargo (yo era la única que estaba en la sala de despertar) y todo lo que vi era a esas enfermeras todo el tiempo de chacharas entre ellas y yo sin mi niño.

A eso le sumamos que mi niño nació con 2040kg por lo que decidieron dejarlo unos días en neonatos para que cogiese más peso. Debido a eso y a mi cesárea no pude verlo hasta pasadas 16 horas que fue cuando baje a su planta y lo cogí. Rápidamente me lo puse al pecho pero mi inexperiencia (madre primeriza), el dolor de la cesárea y el poco apoyo... no conseguí nada, solo tener a mi pequeño cerca mía. 

Luego empecé a bajar en todas las tomas. Cada 3 horas día y noche pero según el protocolo que tienen no me lo podían dejar más de 5 minutos como mucho 10 en cada pecho porque había que asegurarse que tomase el bibi entero y no se cansará con el pecho (además de darle chupete cuando lloraba). Pasaban los días y aún pidiendo ayuda a cada enfermera nueva que veía no recibí nada (Me decían q con el Covid tampoco podían verme las asesoras de lactancia). Solo una de ellas el último día me animo y me dejo tenerlo más tiempo. 

Acabe con los pezones llenos de grietas y con mucho dolor tanto físico como mentalmente de ver qué habían pasado 8 días y ni mi niño ni yo sabíamos cómo hacer bien un agarre. Además Allí lo vieron Y me dijeron que no tenía frenillo pero un mes y pico después decidí llevarlo a un especialista privado el cual me confirmó que si había y se lo cortamos. A partir de ahí empecé a ver mucha mejoría y Hoy, 2 meses y medio después sigo en mi lucha por conseguir una LME. Ya estamos muy cerquita de quitar por completo los suplementos y de alcanzar mi felicidad.

En resumen, vi una teoría muy bonita en los carteles que empapelan el hospital de la mujer donde hay que hacer piel con piel, donde la lactancia es lo mejor ... pero a la hora de la verdad la práctica no tiene nada que ver.

En fin. Mi experiencia no ha sido nada buena y si hoy día he conseguido lo que tengo ha sido por mi lucha y apoyo de grupos de lactancia fuera del hospital. Espero que esto se tenga en cuenta y se mejore para que futuras mamás no pasen por mi situación.

Lola

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hipoglucemia neonatal

HIPOGLUCEMIAS EN EL RECIÉN NACIDO • La Hipoglucemia Neonatal es un problema clínico grave en el que hay controversia tanto en su definición como en el manejo clínico. • En general, una HIPOGLUCEMIA es una concentración baja de glucosa en sangre:              – En adultos se acepta un valor <70 mg/dl con síntomas o <60 mg/dl sin síntomas.              – En el recién nacido: valor en plasma < 45 mg/dl (mayoría de autores) • Esto puede variar según el protocolo de cada hospital, porque no hay una evidencia científica sobre el valor que puede provocar daño cerebral. • En las primeras 2 h tras el nacimiento hasta 30 mg/dl es normal. • El objetivo es evitar la falta de suministro de glucosa (azúcar) al cerebro ya que puede producir coma y convulsiones. • Lo fundamental es adelantarse o sea, PREVENCIÓN: 1. Se harán controles de glucemia a todos los recién nacidos con riesgo: • Pequeños para e...

Soy un animal puramente, ella es mi cachorra y yo soy su madre leona.

  23 de Setiembre del 2020 Y aquí estoy, sintiendo que hoy es el día de volver a escribir mi historia después de mil borrones, ideas y miedos. Sólo de pensarlo me estremezco, siento mis vellos de punta, el corazón me late fuerte y las manos empiezan a sudarme. Su llegada al mundo fue lenta, parto inducido que no inducía, tactos vaginales dolorosos, fiebre, episiotomía y ventosa. Todo después de un embarazo con múltiples dificultades pero que poco a poco, con paciencia y cuidados íbamos superando. Y allí estaba ella, que emoción, igualita a su padre de bonita, gordita y sorprendida de ver el mundo que la rodea. El papá llorando de alegría y yo con los labios pintados de rosa preparada para ser una madre al día y moderna, así de esas madres que casi que te obligan a ser. En el mismo paritorio y mientras me cosían el desgarro Manuela comienza a mamar, estaba aturdida, no me esperaba esa interacción tan rápida, pero ahí estaba ella, sintiendo a su mamá cerca y de verdad. Duele, s...

El frenillo lingual y la anquiloglosia

¿Qué es el frenillo lingual? El frenillo lingual (frenulum linguae) es un pliegue vertical de mucosa situado en la zona inferior de la lengua, que la une al suelo de la boca. Algunas veces se observa un frenillo lingual anormalmente corto o poco elástico, que dificulta los movimientos de la lengua e impide que ésta se proyecte hacia fuera de la boca o haga contacto con el paladar estando la boca abierta o dificulta su peristaltismo (movimientos ondulantes) normal: esta situación es lo que se denomina ‘frenillo corto’ o ‘anquiloglosia’. Tipos de frenillo sublingual Hay 4 tipos diferentes de frenillo sublingual, dependiendo de donde se inserten en la base de la lengua: - Tipo 1 anterior : la inserción del frenillo se produce en la punta de la lengua dándole forma de corazón o parece bífida. - Tipo 2 anterior : la inserción del frenillo se produce a menos de 1cm del borde de la lengua, cuando el bebé llora la punta de la lengua desciende hacia ab...