Ir al contenido principal

Hipoglucemia neonatal

HIPOGLUCEMIAS EN EL RECIÉN NACIDO




• La Hipoglucemia Neonatal es un problema clínico grave en el que hay controversia tanto en su definición como en el manejo clínico.

En general, una HIPOGLUCEMIA es una concentración baja de glucosa en sangre:
             – En adultos se acepta un valor <70 mg/dl con síntomas o <60 mg/dl sin síntomas.
             – En el recién nacido: valor en plasma < 45 mg/dl (mayoría de autores)

Esto puede variar según el protocolo de cada hospital, porque no hay una evidencia científica sobre el valor que puede provocar daño cerebral.
• En las primeras 2 h tras el nacimiento hasta 30 mg/dl es normal.

• El objetivo es evitar la falta de suministro de glucosa (azúcar) al cerebro ya que puede producir coma y convulsiones.


• Lo fundamental es adelantarse o sea, PREVENCIÓN:

1. Se harán controles de glucemia a todos los recién nacidos con riesgo:

Pequeños para edad gestacional (<2.5 kg) (controles al menos en las primeras 24h)
Pretérminos (controles al menos en las primeras 24h)
Hijos de madre diabética (controles al menos en las primeras 12h)
Grandes para edad gestacional (>4 kg) (controles al menos en las primeras 12h)
Otras enfermedades maternas o fetales (ver al final del documento)


2. Evaluar la existencia o no de síntomas de hipoglucemia:
• Nerviosismo
 • Convulsiones
 • Llanto débil o agudo
• Cianosis
• Episodios de apnea
• Flacidez, letargo
• Temblor
• Taquipnea
• Falta de apetito


3. Lactancia materna precoz
El amamantamiento temprano y exclusivo satisface las necesidades nutricionales y metabólicas de los bebés sanos nacidos a término.
· Comenzar el amamantamiento dentro de los 30 a 60 primeros minutos de vida y seguir a demanda.
· Facilitar el contacto piel con piel de la madre y el bebé.
· Las instancias de alimentación deben ser frecuentes, entre 10 y 12 veces en 24 horas en los primeros días después del nacimiento.
· La complementación a modo de rutina es innecesaria.




MANEJO EN RECIÉN NACIDOS SINTOMÁTICOS - hay que tratar
• Un punto de corte “razonable”: 45 mg/dL
       – Bolo intravenoso de glucosa y/o comenzar una infusión continua de glucosa.   
       – Objetivo: mantener glucemia > 45 mg/dL.

MANEJO EN RECIÉN NACIDOS ASINTÓMATICOS CON FACTORES DE RIESGO• Continuar con la lactancia (aproximadamente cada 1 a 2 horas) o alimentar con 1 a 5 ml/kg de leche materna ordeñada o nutrición complementaria (idealmente fórmula hidrolizada). No es adecuado administrar agua glucosada debido a la cantidad insuficiente de energía que aporta y a su falta de proteínas.
• Volver a verificar la concentración de glucosa en sangre antes de cada toma hasta que el valor sea aceptable y estable.
• Evitar alimentar por la fuerza.
• Si los niveles de glucosa siguen bajos a pesar de la alimentación (<35 mg/dl), comenzar la terapia de glucosa intravenosa.
• La lactancia podrá continuar durante la terapia de glucosa intravenosa.

CONSEJOS PRÁCTICOS
     - Los controles han de ser estrictos si la glucemia es baja, a veces tan frecuentes como cada hora o cada dos horas. Exige, especialmente durante la noche, que se realicen todos los controles.
     - A los profesionales nos da mucho miedo la hipoglucemia porque como hemos visto tiene consecuencias graves. De ahí que en muchos centros, si el recién nacido tiene glucemias aún dentro de lo normal se insista en la alimentación frecuente o se ofrezcan complementos. Hemos de tener claro que siempre que haya síntomas hay que tratar. Si las cifras de glucemia se mantienen bajas a pesar de la alimentación frecuente, habrá que tratar también de forma intravenosa.



BIBLIOGRAFÍA
• Commitee on fetus and newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late – Preterm and term infants. Pediatrics 2011, 127; 575
• Hay W Jr, Raju TK, Higgins RD, Kalhan SC, Devaskar SU. Knowledge gaps and research needs for understanding and treating neonatal hypoglycemia: workshop report from Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development. J Pediatr. 2009;155(5):612– 617
• Kalhan S, Parmimi P. Gluconeogenesis in the fetus and neonate. Semin Perinatol. 2000;24(2):94 –106
• Rozance PJ, Hay W. Hypoglycemia in newborn infants: features associated with adverse outcomes. Biol Neonate. 2006
• Rozance PJ, Hay W. Hypoglycemia in newborn infants: features associated with adverse outcomes. Biol Neonate. 2006;90(2):74–86
• Cornblath M, Hawdon JM, Williams AF, et al. Controversies regarding definition of neonatal hypoglycemia: suggested operational thresholds. Pediatrics. 2000;105(5): 1141–1145
• Cloherty, J.P., Manual de cuidados neonatales, 6a ed. 2008
• Protocolo clínico de la ABM n.º1: Pautas para el control de la glucosa en sangre y el tratamiento de la hipoglucemia en recién nacidos a término y prematuros tardíos, revisado en 2014.

Paloma Comino Vázquez
Médico especialista en Pediatría y sus áreas específicas
Sevilla


Comentarios

Entradas populares de este blog

Soy un animal puramente, ella es mi cachorra y yo soy su madre leona.

  23 de Setiembre del 2020 Y aquí estoy, sintiendo que hoy es el día de volver a escribir mi historia después de mil borrones, ideas y miedos. Sólo de pensarlo me estremezco, siento mis vellos de punta, el corazón me late fuerte y las manos empiezan a sudarme. Su llegada al mundo fue lenta, parto inducido que no inducía, tactos vaginales dolorosos, fiebre, episiotomía y ventosa. Todo después de un embarazo con múltiples dificultades pero que poco a poco, con paciencia y cuidados íbamos superando. Y allí estaba ella, que emoción, igualita a su padre de bonita, gordita y sorprendida de ver el mundo que la rodea. El papá llorando de alegría y yo con los labios pintados de rosa preparada para ser una madre al día y moderna, así de esas madres que casi que te obligan a ser. En el mismo paritorio y mientras me cosían el desgarro Manuela comienza a mamar, estaba aturdida, no me esperaba esa interacción tan rápida, pero ahí estaba ella, sintiendo a su mamá cerca y de verdad. Duele, s...

El frenillo lingual y la anquiloglosia

¿Qué es el frenillo lingual? El frenillo lingual (frenulum linguae) es un pliegue vertical de mucosa situado en la zona inferior de la lengua, que la une al suelo de la boca. Algunas veces se observa un frenillo lingual anormalmente corto o poco elástico, que dificulta los movimientos de la lengua e impide que ésta se proyecte hacia fuera de la boca o haga contacto con el paladar estando la boca abierta o dificulta su peristaltismo (movimientos ondulantes) normal: esta situación es lo que se denomina ‘frenillo corto’ o ‘anquiloglosia’. Tipos de frenillo sublingual Hay 4 tipos diferentes de frenillo sublingual, dependiendo de donde se inserten en la base de la lengua: - Tipo 1 anterior : la inserción del frenillo se produce en la punta de la lengua dándole forma de corazón o parece bífida. - Tipo 2 anterior : la inserción del frenillo se produce a menos de 1cm del borde de la lengua, cuando el bebé llora la punta de la lengua desciende hacia ab...