Ir al contenido principal

Baby blues vs Maternity Blues.

Durante el embarazo sueles pensar que lo tienes todo controlado, que eres fuerte y que todo va a ir bien pero no siempre el puerperio es como te esperabas o te habían contado. La “mayoría” de mamis lloramos de emoción cuando cogemos al bebé en brazos nada más parir. Sin embargo es un llanto alegre de tener entre tus brazos a esa vida que se ha formado dentro de nosotras. Es un llanto de emoción de estar juntos por fin y de no poder expresar con palabras todo lo que sientes por él/ella.

Durante el embarazo te repites a menudo “entraremos 2 y saldremos 3” o “ sé que la vida me va a cambiar pero tengo tantas ganas”….sin embargo, no siempre está organizada la salida.
 Me refiero a que hay algunas mamis que al recibir el alta médica ella y su bebé están solas, cansadas y débiles tras el parto, deben recoger sus cosas de la habitación, coger a su bebé y abandonar el hospital solas casi por la puerta de atrás; llegar a casa (como puedan) abrir la puerta y sentirse profundamente solas a pesar de tener pareja y familia pero como piensan que eres autosuficiente para qué van a acompañarte en este momento que total “todas hemos parido”.
 Esa nueva mami, se dejó o no, antes de dar a luz, la habitación del bebé preparada, pero ¿por dónde empezar? ¿qué hago primero? ¿debería soltar al bebé? Y mira a su alrededor..y se ve tan sola que no entiende nada y se viene abajo. El/la bebé empieza a llorar, lo toma en sus brazos pero no se calla, ella está cansada..le duelen los puntos..o la cesárea..está débil y el/la bebé cada vez llora más fuerte; será hambre?¿ no tengo leche?¿ no se engancha y no calla..tiene ganas de ducharse, de ir al baño, tiene sed pero tiene que deshacer la maleta…y el bebé no calla..así pueden estar horas..ella intenta llevarlo bien “sabía que esto podía pasar” y “es fuerte” pero no sabe qué tiene que hacer.

Nos dan el alta sin las instrucciones de qué hacer en cada caso y lo único que le sale a esa madre es coger a su bebé, abrazarlo y decirle que van a tirar para adelante. Llegan los familiares y todos dan consejos pero nadie te ayuda. Tienes ganas de que se vayan pero te falta valor y cuerpo para decirlo.

El padre de la criatura, como si no fuera con él la cosa. Y un día y otro y otro más intentando volver a la normalidad cuando todo ha cambiado y caes en la más profunda tristeza. Afortunadamente la mayoría de estas mamis salimos adelante por nosotras mismas de este bajón. Otras necesitan ayuda de especialistas o grupos de ayuda.
 Esta tristeza postparto o baby blues no es una depresión postparto. Sin embargo, tienen similitudes y es importante diferenciarlos. La tristeza postparto o baby blues es una alteración emocional que conlleva sentimientos de tristeza, frecuentes ganas de llorar, angustia, irritabilidad y muchos cambios de humor. La depresión postparto es un estado depresivo que puede presentar síntomas negativos hacia el bebé. Incapacidad de cuidar de sí misma o del bebé o falta de interés hacia el mismo.

Normalmente suele ir acompañada de falta de apetito; concentración; alteraciones del sueño; retraimiento e incluso sentimiento de culpabilidad. Asi que, ambos síndromes se parecen pero son diferentes. Lo importante es que tengas claro que cada madre y su bebé tienen su propio ritmo. No permitas que nadie cuestione tu manera de llevar TU MATERNIDAD. Porque es algo que solamente te incumbe a ti y a tu bebé.
 Fdo: Carmen Alvarez.

Comentarios

  1. Yo tengo la suerte de contar con mi marido y mi familia. Me he emocionado con el texto porque más de una vez he pensado que nadie te explica lo que viene después del parto y que si no fuera por el apoyo que tengo seguramente entraría en depresión por desbordamiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hipoglucemia neonatal

HIPOGLUCEMIAS EN EL RECIÉN NACIDO • La Hipoglucemia Neonatal es un problema clínico grave en el que hay controversia tanto en su definición como en el manejo clínico. • En general, una HIPOGLUCEMIA es una concentración baja de glucosa en sangre:              – En adultos se acepta un valor <70 mg/dl con síntomas o <60 mg/dl sin síntomas.              – En el recién nacido: valor en plasma < 45 mg/dl (mayoría de autores) • Esto puede variar según el protocolo de cada hospital, porque no hay una evidencia científica sobre el valor que puede provocar daño cerebral. • En las primeras 2 h tras el nacimiento hasta 30 mg/dl es normal. • El objetivo es evitar la falta de suministro de glucosa (azúcar) al cerebro ya que puede producir coma y convulsiones. • Lo fundamental es adelantarse o sea, PREVENCIÓN: 1. Se harán controles de glucemia a todos los recién nacidos con riesgo: • Pequeños para e...

Soy un animal puramente, ella es mi cachorra y yo soy su madre leona.

  23 de Setiembre del 2020 Y aquí estoy, sintiendo que hoy es el día de volver a escribir mi historia después de mil borrones, ideas y miedos. Sólo de pensarlo me estremezco, siento mis vellos de punta, el corazón me late fuerte y las manos empiezan a sudarme. Su llegada al mundo fue lenta, parto inducido que no inducía, tactos vaginales dolorosos, fiebre, episiotomía y ventosa. Todo después de un embarazo con múltiples dificultades pero que poco a poco, con paciencia y cuidados íbamos superando. Y allí estaba ella, que emoción, igualita a su padre de bonita, gordita y sorprendida de ver el mundo que la rodea. El papá llorando de alegría y yo con los labios pintados de rosa preparada para ser una madre al día y moderna, así de esas madres que casi que te obligan a ser. En el mismo paritorio y mientras me cosían el desgarro Manuela comienza a mamar, estaba aturdida, no me esperaba esa interacción tan rápida, pero ahí estaba ella, sintiendo a su mamá cerca y de verdad. Duele, s...

El frenillo lingual y la anquiloglosia

¿Qué es el frenillo lingual? El frenillo lingual (frenulum linguae) es un pliegue vertical de mucosa situado en la zona inferior de la lengua, que la une al suelo de la boca. Algunas veces se observa un frenillo lingual anormalmente corto o poco elástico, que dificulta los movimientos de la lengua e impide que ésta se proyecte hacia fuera de la boca o haga contacto con el paladar estando la boca abierta o dificulta su peristaltismo (movimientos ondulantes) normal: esta situación es lo que se denomina ‘frenillo corto’ o ‘anquiloglosia’. Tipos de frenillo sublingual Hay 4 tipos diferentes de frenillo sublingual, dependiendo de donde se inserten en la base de la lengua: - Tipo 1 anterior : la inserción del frenillo se produce en la punta de la lengua dándole forma de corazón o parece bífida. - Tipo 2 anterior : la inserción del frenillo se produce a menos de 1cm del borde de la lengua, cuando el bebé llora la punta de la lengua desciende hacia ab...